Pérdidas inflacionarias: mayoría del STF quiere reabrir plazo para acuerdo

La mayoría de los ministros del Supremo Tribunal Federal votó por la reapertura del plazo, por otros dos años , para que los ahorristas puedan adherir al acuerdo de recibir las pérdidas inflacionarias causadas por los planes económicos Bresser (1987), Verão (1989), Collor 1 (1990) y Collor 2 (1991).
Según información obrante en el proceso, el acuerdo ya cuenta con 326 mil adhesiones, que totalizan 5 mil millones de reales en indemnizaciones, pero se estima que aún puedan adherirse centenas de miles de ahorristas.
Prevalece el voto del ponente, el ministro Cristiano Zanin , para quien la reapertura del plazo por 24 meses es necesaria para evitar causar perjuicios a quienes aún no se han adherido al acuerdo, dado el inminente cierre definitivo de la acción en la materia.
Hasta ahora, a Zanin le siguen los ministros Gilmar Mendes, Alexandre de Moraes, Flávio Dino, Cármen Lúcia, André Mendonça y Dias Toffoli, formando la mayoría.
Edson Fachin se declaró sospechoso de votar en el caso, pues ya había defendido ahorristas como abogado en el pasado.
El caso se juzga en el plenario virtual y los ministros Luiz Fux, Kassio Nunes Marques y Luís Roberto Barroso tienen hasta las 23:59 de este viernes 23 para votar.
ADPF
Con esta última votación deberá concluirse la tramitación de la acción por incumplimiento de precepto fundamental (ADPF) sobre la materia, abierta en 2009 por la Confederación Nacional del Sistema Financiero (Consif).
La mayoría ya alcanzada también reconoce la constitucionalidad de los planes económicos. A juicio del ministro, los planes eran necesarios para intentar contener la hiperinflación y establecer medidas legítimas para preservar el orden monetario.
Además, la mayoría entendió que el acuerdo valida todas las acciones individuales y colectivas en materia de depuraciones inflacionarias, sin necesidad de manifestación individual de todos los interesados.
Entender
En 2018, la Corte Suprema aprobó el acuerdo entre entidades que actúan en defensa del consumidor y la Federación Brasileña de Bancos (Febraban) para iniciar el reembolso a los ahorristas y poner fin a los procesos judiciales por pérdidas financieras.
El acuerdo se dio en el marco de una acción en la que la Confederación Nacional del Sistema Financiero solicitó la confirmación de la constitucionalidad de los planes económicos.
En la misma acción, el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor pidió que los bancos paguen a los ahorristas por las pérdidas financieras causadas por los índices de corrección de los planes inflacionarios.
En mayo de 2020, ante la baja participación, el acuerdo se extendió por otros 60 meses (5 años), plazo que finaliza este mes.
CartaCapital