Los venezolanos ven las elecciones como una afrenta

La comunidad inmigrante venezolana en Madeira ve las elecciones legislativas y regionales del domingo como una afrenta a la población del país, dividida sobre un presidente que permanece en el poder a pesar de una fuerte oposición.
En declaraciones a Lusa, el presidente de la Asociación de la Comunidad de Inmigrantes Venezolanos en Madeira — VENECOM destacó que la gente ve esta votación “como una afrenta a su manifestación, a la decisión tomada en julio del año pasado” en las elecciones presidenciales.
Tras las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que la oposición se adjudicó la victoria pero que terminaron manteniendo en el poder al presidente Nicolás Maduro, ahora hay una división al interior de las propias fuerzas opositoras entre ir o no ir a votar el domingo , indicó Ana Cristina Monteiro.
El domingo, los venezolanos acudirán a las urnas para elegir 24 gobernadores, 260 diputados estatales y 285 diputados para la Asamblea Nacional (parlamento), actualmente controlada por el chavismo (corriente política de Maduro inspirada en las ideas del expresidente Hugo Chávez), ya que la oposición no participó en las últimas elecciones parlamentarias de 2020.
El presidente de VENECOM destacó que “la gente está confundida”, pues algunos sostienen que no se debe desaprovechar la oportunidad de votar el domingo, pero, por otro lado, hay venezolanos que creen que no se debe acudir a las urnas ya que es una votación convocada por un Presidente que según ellos perdió las elecciones.
“Por los comentarios que hemos recibido, mucha gente piensa que no debería ir, pero también tenemos muchos otros que piensan que tenemos que ir a votar”, dijo.
Para Ana Cristina Monteiro, la decisión la tendrán que tomar quienes viven allí, argumentando que debe evaluarse caso por caso y de acuerdo con el Estado, ya que en algunas zonas, como la ciudad de Maracaibo, por ejemplo, la gente dice que las condiciones de vida han mejorado y que no ir a votar podría significar un retroceso.
Según datos de VENECOM, en la Región Autónoma de Madeira viven entre 10 y 12 mil venezolanos y luso-venezolanos.
También en declaraciones a Lusa, el presidente de la delegación de Madeira de la asociación Venexos —institución sin ánimo de lucro creada para apoyar a los venezolanos residentes en Portugal— anticipa que las elecciones del domingo “van a ser un completo desastre”.
Aura Rodrigues está convencida de que muchos sólo votarán porque serán manipulados y que sólo un “número muy pequeño” de personas votará “por voluntad propia” .
La situación del país “ha empeorado en todos los aspectos socioeconómicos, la persecución, el miedo y el terror se han agravado”, describió Aura Rodrigues, expresando, sin embargo, la esperanza de que el régimen finalmente caiga, argumentando que cada vez hay menos personas del lado de Maduro.
Lídia Albornoz, una de las representantes del Comando Com a Venezuela en Madeira —comando que reunió a los partidos políticos de oposición en las últimas elecciones presidenciales— también subrayó que estos comicios “no son legítimos”.
Los familiares de Lídia que aún se encuentran en Venezuela no quieren ir a votar ni dan legitimidad al presidente Nicolás Maduro, denunciando además que los problemas sociales y económicos en el país se han agravado.
Es muy complicado. El costo de la vida, los problemas de salud… [La gente] a menudo tiene que seguir cerrando negocios porque el gobierno los presiona con multas inventadas de la noche a la mañana y con cantidades exorbitantes que no pueden pagar, e incluso prefieren cerrar sus negocios”, dijo a Lusa.
“ No hay democracia en Venezuela . Ahora tenemos un auge de extranjeros que intentan invertir en Venezuela y hacen alarde de ello como si todo marchara de maravilla, y eso no es lo que está sucediendo en Venezuela”, añadió.
Lídia Albornoz cree que la gente no votará, como es el llamado hecho por la líder opositora María Corina Machado, pero dijo que, “después de todo lo que pasó en julio” es difícil creer que Nicolás Maduro abandone Venezuela.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Maduro, en el poder desde 2013, ganador de las elecciones presidenciales de 2024 con el 52% de los votos , pero no publicó los resultados, alegando que fue víctima de piratería informática. Muchos observadores consideraron esta hipótesis inverosímil.
La oposición venezolana, que publicó las actas proporcionadas por sus escrutadores, afirma que su candidato, el exdiplomático Edmundo González Urrutia, obtuvo más del 67% de los votos.
observador